Recientemente presentamos en caborca nuestro proyecto en el que se
involucran estrategias digitales y desarrollos de microredes, aquí
dejamos parte del texto y link al audio de la ponencia en que lo
abrodamos.
Propuesta de un modelo de apoyo para la
conservación y preservación de la lengua y la cultura de grupos indígenas a
través de un sistema de microredes como una alternativa de integración
comunitaria.
(Proyecto
piloto para las comunidades Yaquis)
Considerando el avance de las tecnologías
cada vez más infliltradas en los quehaceres sociales y al mismo tiempo la
notoriedad de que ya está dejando de ser ruptura para ser asimilación
generacional de manera progresiva, nos hemos dado cuenta que en mucho se
depende de ingresar a la WEB para recibir e intercambiar información, sea por
relación social, cultural o comercial. Sin embargo ante el riesgo de atraparse
en “la colonización digital” pensando en comunidades indígenas donde se pone en
riesgo la lengua y la cultura (y más si reflexionamos el hecho de que la lengua
es vehículo de la cultura), hemos diseñado un modelo de información,
comunicación e interacción en el cual con la presencia de la tecnología en
lugar de desplazar a la cultura de la comunidad contribuya a su apoyo y
refuerzo.
La propuesta de Cultura Portátil atiende inicialmente colocar un sistema de
microredes en dos centros educativos en la
comunidad de Vícam,Sonora en donde la interacción bilingüe es base de la convivencia
diaria. La intención es que al colocarse en esos sitios, las microredes que no
son señales de acceso a internet si no a un portal interno al que se accede vía
wifi direccionen a los estudiantes de la comunidad a información que abarca los
siguientes aspectos:
-Historia
del estado de Sonora
-Historia
de la Tribu Yaqui
-Elementos
culturales de la tribu:
-Danza,
música, religión, fiestas, relatos, cosmovisión, gastronomía, herbolaria,
vestimenta, etc…
-Galería
de imágenes
-Ejemplos
musicales
Al mismo tiempo el portal contará con un
repositorio para descargar documentos en PDF alusivos a todos los temas en
mención.
El
portal ha de presentarse en Jiak Noki (Lengua Yaqui) primordialmente y en
español de manera que el estudiante
perteneciente a la Tribu Yaqui no deja de interactuar con los elementos de su
lengua y su cultura.
Una de las prioridades por atender será el de subir al repositorio de documentos
textos escritos en lengua Yaqui que tengan que ver con las reflexiones
culturales producto de investigaciones así como las mismas de los integrantes
de la tribu, de manera que aquellos que se dedican a hacer cuento, poesía o
música por decirlo de una manera, encuentren un espacio de divulgación dentro
de la comunidad misma en la que están integrados, no dejando de lado la colecta
de textos sobre su sistema de creencias y que son parte del refuerzo de su
identidad.
Hemos llamado a nuestra estrategia
“Tecnología de vinculación social” a la cual consideramos de aparición oportuna
en estos momentos en los que hemos comenzado a ver que en la WEB están
surgiendo islas o redes comunitarias que
atienden un fin en común y en la cual se gestan ambientes colaborativos que
refuerzan sus identidades e incluso resguardan sus economías, este aspecto es
bien entendido dentro de la antropología de la cibercultura como “Inteligencia
colectiva” en donde sus integrantes contribuyen para el bien de las comunidades
de redes atendiendo sus manifestaciones culturales en el sentido total del
término y lo más importante de todo: poniendo en práctica el reconocimiento de
dicha cultura a través de su lengua.
Aquí pretendemos manejar un modelo
participativo en donde los estudiantes de bachillerato y secundaria en esta
fase inicial logren complementar la información propuesta en sus planes de
estudio relacionados con las disciplinas humanísticas principalmente y que
logren contar con una herramienta que al mismo tiempo de que les funciona para
su educación institucional sirve como un sistema de práctica de su lengua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario